lunes, 22 de noviembre de 2010

ENTREVISTA CON LA EMPRESA "DOÑA ISABEL"



Todas las preguntas han sido respondidas por Marleny Isabel, Gerente de Comercio Exterior de la empresa “DOÑA ISABEL”:


IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA “DOÑA ISABEL”

Kiwicha-Inter
: ¿Qué es DOÑA ISABEL y qué papel enrolan dentro del comercio nacional e internacional y qué productos elaboran, incluyendo la
“kiwicha”? ¿A qué países llegan sus productos?

Marleny Isidoro:
DOÑA ISABEL es una empresa dedicada a la agroindustria que elabora, procesa y exporta productos alimenticios. La empresa presta servicios de proceso y envasado a prestigiosas compañías que confían en su calidad y capacidad productiva.
DOÑA ISABEL procesa frutas y vegetales: Deshidratados, congelados y en envases herméticamente cerrados. Producen y envasan: pastas de ajíes, salsas, salmueras, mermeladas, néctares, hierbas deshidratadas, granos, harinas y una amplia variedad de productos exóticos propios de nuestra flora.


La productividad, calidad y esterilidad comercial de sus productos están normadas por estándares internacionales, viéndose reflejadas en sus marcas líderes: Doña Isabel, Incas Food e Inca's Herbs.

Mas de 30 años de experiencia, los ubica como los principales exportadores de productos peruanos no tradicionales a mercados tan exigentes como: Estados Unidos, Canadá, Australia, Italia y Japón.


APOYO POR PARTE DEL ESTADO Y COOPERACIONES INTERNACIONALES

Kiwicha-Inter: ¿Su empresa cuenta con algún tipo de apoyo por parte del Estado o de la cooperación internacional, ya sea directa o indirectamente?

Marleny Isidoro:
Apoyo por parte de la cooperación internacional NO. Apoyo por parte del Estado indirectamente podría ser: como empresa exportadora como un incentivo.

1. En la recuperación del drawback (es el régimen aduanero que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que será otorgada por un monto equivalente al cinco por ciento (5%) del valor FOB del producto exportado con el tope del 50% de su costo de producción.)

2. En la devolución del IGV como beneficio de empresa exportadora.



CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

Kiwicha-Inter: ¿Su empresa cuenta con certificaciones internacionales tales como la "ISO 14001", "Comercio Justo", entre otras? ¿Necesitan alguna certificación ya que exportan y producen productos orgánicos?

Marleny Isidoro: El producto exportado tiene certificación de comercialización ante el mercado de Estados Unidos y la Comunidad Europa y está debidamente certificada por la certificadora internacional Biolatina, solo comercializamos. Los procesadores del producto denominado kiwicha orgánica es la empresa Nutry Body SAC.



 
 

BIOLATINA: Certifica a empresas en tres tipos:
1.- PRODUCTORES
2.- PROCESADORES
3.- COMERCIALIZADORES
De acuerdo a lo solicitado por cada empresa esta certificadora, revisa si están aptos para recibir la certificación solicitada ya sea como productores, procesadores o comercializadores; si cumplen con los reglamentos técnicos Peruanos de productos orgánicos para venta de productos orgánicos ya sea en mercado nacional o internacional (según al país a donde se desea exportar).

Biolatina tiene como objetivo garantizar a clientes (productores, procesadores, comercializadores) y consumidores una producción ecológica o orgánica que cumple con la reglamentación internacional, a través de su Sistema de Certificación y Manejo de la Calidad. Mayor información sobre esta Certificadora en
www.biolatina.com.  


- Mostraremos a continuación la información que nos adjuntó por mail Marleny Isidoro, la cual explica en detalles las distintas certificaciones que Biolatina puede prestar:

NOTA: PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER PRODUCTOS ORGANICOS DEBEN TENER SU CERTIFICACION YA SEA COMO PRODUTRES, PROCESADORES O COMERCIALIZADORES EMITIDO POR UNA CERTIFICADORA EN ESTE CASO ES BIOLATINA PARA VENTA NACIONAL O INTERNACIONAL.

SI DESEA EXPORTAR A OTROS PAISES DEBE ACOGERSE A LAS NORMAS ORGÁNICAS DEL PAÍS AL QUE DESEA EXPORTAR EN ESTE CASO USA Y CE. Y DEBEN CONTAR CON SU CERTIFICACIÓN PARA PODER EXPORTAR A CADA PAÍS, QUE ES EVALUADO EN ESTE CASO POR BIOLATINA PARA LA EMISIÓN DE UNA CERTIFICACIÓN AL PAÍS QUE DESEE EXPORTAR. DE LO CONTRARIO NO PODRÁ EXPORTAR. ADJUNTO NORMAS DE ESTOS PAÍS.


VENTAS NACIONALES DE  PRODUCTOS ORGÁNICOS
1.- Por cada lote a comercializar se solicita  a la Certificadora (ente caso Biolatina) el Certificado de transacción para ventas nacionales:
 La comercialización de producto orgánico a nivel nacional también esta sujeta a la emisión de TCs. Se considera en la comercialización, tanto la venta como la compra. El que vende esta obligado a entregarle a su comprador un TC local, así como el que compra esta obligado a solicitar al que le vendió un TC local.
El TC local debe ser solicitado por el vendedor del producto orgánico adjuntando los siguientes documentos:
- Factura
-
Lista de Productores que aportaron producto (PF1)

-
Declaración del comercializador

-
Guía de remisión del transportista

-
Guía de remisión del producto
La Representación de BIO LATINA revisa la documentación y una vez que la misma está correcta y completa, realiza la emisión del TC local.      
El tiempo máximo para la emisión del TC local, desde que recibimos la documentación completa y esta se encuentra OK es de tres (3) días hábiles, sin embargo, generalmente la emisión se realiza el mismo día que es solicitado, siempre y cuando toda la documentación esté completa, legible, correcta y en orden. 
Una vez que se hacen las consultas de aprobación por parte de nuestro cliente que esta vendiendo el producto,  la Representación de BIO LATINA, le entrega el original para que este sea enviado al comprador nacional, quien lo necesitará, elaborar o vender o exportar el producto orgánico.

VENTAS DE EXPORTACION DE  PRODUCTOS ORGANICOS
 
- Por cada lote a comercializar se solicita a la Certificadora (ente caso Biolatina)  el Certificado de transacción (TC's) para ventas al extranjero (todos los países):
 El exportador debe remitir a la Representación de BIO LATINA (Bolivia, Honduras,  Nicaragua, Perú, Venezuela), copias de los siguientes documentos:
·         Bill of Lading
·         Factura
·         Lista de Productores que aportaron producto (forma PF1)
·         Declaración del exportador (en base al documento de ejemplo)
·         TC local (solo aplica cuando el producto no ha sido certificado BIO LATINA o el producto ha sido certificado comprado por el comercializador)
La Representación local de BIO LATINA revisa la documentación entregada y una vez que la misma está correcta y completa, solicita a Bio Latina Central (Perú) la emisión de un TC.  
 El tiempo máximo para la emisión de un TC, desde que recibimos la documentación completa y esta se encuentra OK, es de tres (3) días hábiles, sin embargo, generalmente la emisión del TC, se realiza el mismo día que es solicitado, siempre y cuando toda la documentación esté completa, legible, correcta y en orden. 
 Luego enviamos el TC a la representación que lo solicitó con copia virtual del mismo, al importador, de ser requerido. Una vez que se hacen las consultas de aprobación por parte del exportador a la representación,  la representación hace entrega del original al exportador para ser enviado al importador vía Courier.
 Es importante que el TC emitido llegue, en primer lugar, a la representación, así como toda la documentación sustentatoria, ya que en cada representación se chequean los volúmenes a exportar de cada cliente, y se lleva un control de los mismos.

martes, 28 de septiembre de 2010

Conclusiones y Recomendaciones

Como hemos podido observar la kiwicha tiene muchas ventajas, una de las principales es que puede crecer en suelos muy secos y en climas cálidos.

La kiwicha actualmente está creciendo en el mercado local y extranjero por los distintos productos que está comercializando.

Los diferentes usos que tiene la kiwicha, hace de este producto que no tan sólo sea reconocido por su gran valor nutricional, sino también por la gran diversidad de presentaciones con la que se puede distribuir (fideos, galletas, maíz, modificadores de lácteos etc.)

El Perú, tiene múltiples lugares en donde cultivar este producto orgánico, aprovechando esto (como ya hemos visto anteriormente) una empresa puede sacar grandes beneficios e incrementar la oferta internacional de la kiwicha presentándolo como producto netamente nacional.

Este producto está recientemente entrando al mercado internacional y los consumidores se están dando cuenta de los impresionantes que son sus efectos, como en el ámbito deportivo que ya es reconocido por sus consumidores, demando mucha más kiwicha. Un claro ejemplo es que el inesperado aumente de las exportaciones en Bolivia en Junio del 2010.

* La kiwicha aporta distintos tipos de nutrientes, siendo su sector más beneficiado los jóvenes y ancianos, ya que es necesaria una buena nutrición en base a proteínas y carbohidratos que contiene la kiwicha.


* Por último, el Perú está atravezando un "boom" económico en las exportaciones de bioproductos tales como el cacao o el cafe, dentro de los cuales la kiwicha está ocupando un lugar envidiable. Debemos aprovechar este producto al máximo y sacar la cara por el Perú, incentivando a consumir lo nuestro.

PRONAMACHCS - Una experiencia exitosa: Kiwicha en Andahuaylas VIDEO

Opiniones y Críticas de expertos

Sociedad de Comercio exterior del Perú (ComexPeru)

Exportaciones de kiwicha crecen 18% en el período enero/julio 2010 llegando a un monto de US$ 886,000

La demanda de kiwicha en el mercado internacional se sigue incrementando pues entre enero y julio del presente año sumó 886 mil dólares, 18 % más que en el mismo período del año pasado, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

El principal destino para la kiwicha peruana es Alemania, que la ha comprado por cerca de 436 mil dólares, casi el 50% del total exportado. El segundo país importador es Japón con el 33 % del total, y le sigue Estados Unidos con 7 %.


Los países destinan la kiwicha no sólo al consumo humano sino también usan el forraje en la industria ganadera, como alimento de ganado, gracias a su alto contenido proteico y digestibilidad conveniente.


Señaló este año la primera exportadora de kiwicha es Agro Orgánico (50 % del total), seguida de Interamsa Agroindustrial (29 %) y Greenexport (10 %).


Al igual que otra serie de productos agrícolas ligados a la sierra peruana, tales como las habas o la quinua, la kiwicha se está avanzando con fuerza en el terreno de las exportaciones, especialmente si se cultiva de manera orgánica.


Lo conveniente de este producto es que crece tanto en la costa como en la sierra y la selva alta, lo cual favorece a su cultivo, dijo Comex.

SODEXO


La quinua, la cañihua y la kiwicha están presentes en la Feria Gastronómica de Lima, Mistura 2010. María Chuquimbalqui de Noriega participa, junto a 20 panaderos de provincia, en el rincón Munaypan. Ella ha preparado 30 variedades de panes en la panadería y cafetería San José, que montó hace 29 años en Chachapoyas (región Amazonas), y muchos de ellos están hechos a base de granos como la kiwicha, el tarwi y la quinua.
María señala: “Mis panes son muy solicitados por los turistas. Incluso se los llevan a Inglaterra y a Estados Unidos, porque duran más”.


AGRORURAL (Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural)


Una asociación estrategica entre el Ministerio de Agricultura a traves de Agrorual y un grupo de productores han hecho posible la producción de kiwicha de gran calidad. En la localidad de Santa Rosa, situada a 2 kilometros del distrito de Talavera, en la ruta de Chincheros, este año los 150 productores campesinos asociados han logrado producir 140 toneladas de kiwicha tipo centenario, en una extensión de 80 hectareas de terreno agricola.
La region Apurimac es uno de los mayores productores de cerales, entre ellos la kiwicha, producto originario de nuestro pais, cultivado por los Inkas. EN la actualidad tiene gran demanda, es muy apreciado a nivel mundial, y es consumido por los científicos de la NASA por su gran potencial protéico. Ministerio de Agricultura.


MONSANTO

En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.


Este pánico se debe a una "mala hierba", el amaranto (conocida en el Perú como kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas. 


En 2004 un agricultor de  Atlanta comprobó  que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora "mala hierba" habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida.


Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.


Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente "imposible".


Según el genetista británico Brian Johnson, "basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación". Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.


La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras fueron abandonadas.
Transgénicos soportan un efecto búmeran


El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un "supergrano" resistente a los herbicidas, algo "inconcebible" para los defensores de las semillas transgénicas.


Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una 
planta "diabólica" para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.


Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de Monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

elpolvorin.over-blog.es/article-mensajes-que-circulan-en-eeuu-sobre-la-kiwicha-41730377.html


exportacionesdelperu.blogspot.com/.../exportaciones-de-kiwicha-crecen-18-en.html

www.sodexoperublog.com/tag/kiwicha/

www.minag.gob.pe/

Análisis FODA

FORTALEZAS
DEBILIDADES

· Alto nivel nutricional en cultivos nativos
. Amplia capacidad de producción de productos naturales.
·Existen plantas  con capacidad limitada que impide el desarrollo y crecimiento de la empresas Peruanas para cumplir con requisitos de certificados de calidad.
· Altos costos de producción por la lentitud de procesos.
·  Stocks insuficientes a la demanda.
·   Existen más plantas que pueden reemplazar en nivel nutricional de la kiwicha.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS
· Desarrollo del mercado local por nuevos hábitos de consumo de productos naturales, como la producción de cereales galletas y moficadores de lácteos (kiwigen)
· Desarrollo del mercado internacional.
·  La industrialización de productos para elevar el nivel nutricional de la kiwicha en la sociedad en el mercado nacional e internacional.

· Desarrollo de Marcas Propias por parte de autoservicios.
· Ingreso de nuevos productos de competidores extranjeros.

www.pymex.pe/descargas/category/81-chocolate.html?...foda... - Similares

lunes, 27 de septiembre de 2010

Comercio Mundial - 100890



Los principales países importadores de cereales entre los años 2007 - 2009 fueron:
  1. Holanda 
  2. Alemania 
  3. Italia
  4. Francia 
  5. Bélgica 
El importe total de la exportación de cereales para el año 2009 fue de 220465 millones de dolares.
 
 
Los principales países exportadores de cereales entre los años 2007 - 2009 fueron:

  1. Bolivia
  2. Estados Unidos
  3. Polonia
  4. Alemania 
  5. Lituania 
Perú se encuentra en la posición numero 11 con 9279 millones de doláres.
El importe total de la exportación de cereales para el año 2009 fue de 293680 millones de doláres.

Empresas Peruanas Exportadoras de Kiwicha

 En este gráfico, se observa las principales empresas exportadoras de kiwicha en el Perú durante el 2009. Siendo la empresa "Exportadora Agrícola Orgánica Sociedad A" la principal empresa con una participación del 54%.

  • EXPORTADORA AGRICOLA ORGANICA SOCIEDAD A
Los principales destinos de esta empresa son : Nueva Zelanda, Canadá, EUA, Alemania, Japón

  • GREENEXPORT S.A.C
Los principales destinos de dicha empresa son : EUA, Bolivia, Costa Rica, Japón, Alemania
Nueva Zelandia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Japón,

Mercados de Exportación

Fuente : TRADEMAP
Elaboración Propia


Fuente: TRADEMAP
Elaboración Propia

Los principales destinos de las exportaciones de kiwicha en valor (FOB) y cantidades (kilogramos) del Perú entre los años 2007 - 2009 fueron:

  1. Alemania
  2. Japón
  3. Estados Unidos
  4. Países Bajos
  5. Canadá

Desempeño de Exportaciones Peruanas

Fuente: SUNAT
Elaboración Propia



En este gráfico, se puede observar las exportaciones de Perú, entre los años 2007 - 2009, expresado en dólares americanos. Entre los años 2007 - 2008, hubo un notable crecimiento de las exportaciones de kiwicha alrededor del mundo. Sin embargo, en el 2009, las exportacines disminuyeron en gran cantidad.


Esta tabla, representa las exportaciones del Perú, entre los años 2007 - 2009, expresado en kilogramos. Entre los años 2007 - 2009, no existió una gran variación porcentual entre las cantidades exportadas de kiwicha.

Precio y Nombre Extranjero

OTROS NOMBRES

  • Aymara: Kiwicha, Amarantu, Trigu Inka, Achis, Achita, Chaquilla, Sangorache, Borlas.
  • Francés: Amarante Caudeé, Amarante Queue de Renard.
  • Inglés: Love-lies-bleeding, Red-hot, Cattail, Bush Green, Tasel Flower, Quilete
  • Portugués: Amaranto de cauda.
  • Quechua: Kiwicha, Inka Hakatu, Ataku, Sankurachi, Hawarcha.

PRECIO DE EXPORTACIÓN



Importancia de la Kiwicha

Este producto con el pasar del tiempo va aumentando su fama y consumo. Este grano que no solo nutrió a todo un imperio, sino que promete estar presente en cada rincón del mundo: es la kiwicha que, hoy por hoy, lidera la lista de los alimentos con mayor valor nutritivo.



IMPERIO INCA:
La kiwicha y sus más de 1,200 variedades tuvieron un protagonismo fundamental en el Imperio Inca, al ser el alimento que se consumía por excelencia. Sin embargo, la época posterior a la llegada de los españoles, su presencia es casi nula, no por inexistente, sino porque se consumía a escondidas, oculta tras el velo del temor y el reproche de quienes

disfrutaban de sus encantos.


Se sabe que los Incas la utilizaban en sus ceremonias religiosas, por considerarla una bendición de la madre tierra, debido a sus propiedades medicinales y nutritivas. Al llegar los españoles y percatarse que los Incas rendían devoción a la kiwicha, asumieron este hecho como un sacrilegio, un acto pagano que debía ser sancionado: prohibieron su cultivo y su consumo.


MODERNIDAD:
La kiwicha, al igual que la quinua, fue seleccionada para la dieta de los astronautas por su alto valor nutritivo, su aprovechamiento integral y brevedad de su ciclo de cultivo, así como su capacidad de crecer en condiciones poco favorables en su desarrollo.


ACTUALIDAD:
Por todo ello, fue calificada por la NASA como cultivo CELLSS (Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado: la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas). Así, la kiwicha pasó a ser cultivada en los viajes espaciales desde 1985, floreciendo en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis 71 B.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Kiwicha

AMARANTHUS CAUDATUS


Nombre Común: Kiwicha o Amaranto
Nombre Científico: Amaranthus caudatus Linnaeus
Orden: Caryophyllales
Género: Amaranthus
Especie: Caudatus
Familia: Amaranthaceae

Nomenclatura Arancelaria:
Pertenece al capítulo 10 dentro de la clasificación arancelaria: Cereales

Partida Arancelaria:
1008909200 Kiwicha (Amaranthus Caudatus), excepto para siembra.
No presenta aranceles para paises en vía de desarrollo; sin embargo, para países desarrollados presenta un arancel de 1,3%.

Otros Nombres:
  • Aymara: Kiwicha, Amarantu, Trigu Inka, Achis, Achita, Chaquilla, Sangorache, Borlas.
  • Francés: Amarante Caudeé, Amarante Queue de Renard.
  • Inglés: Love-lies-bleeding, Red-hot, Cattail, Bush Green, Tasel Flower, Quilete
  • Portugués: Amaranto de cauda.
  • Quechua: Kiwicha, Inka Hakatu, Ataku, Sankurachi, Hawarcha.

Distribución Geográfica:
La kiwicha crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina y ha sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de gran preferencia en la cocina popular.
Perú es el país andino donde más se cultiva la kiwicha, tanto en la costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3 400 metros, siendo los principales productos:
  • Junín (12)
  • La Libertad (13)
  • Cajamarca (06)
  • Ayacucho (05)
  • Arequipa (04)
  • Ancash (02)
  • Huancavelica (09)
  • Cusco (08)
UBICACIÓN DEL RECURSO
Origen:
La kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad. Aunque es considerada un cultivo rústico, se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace muchos años. Esta planta, no siendo tan conocida, desempeñó un papel muy importante para los Incas.

martes, 14 de septiembre de 2010

Comercio Internacional

COMERCIO BILATERAL ENTRE PERU Y CAN

Fuente: TRADE MAP


En el siguiente cuadro se observa que Perú en el año 2009 exportó de la siguiente manera:

  • CAN 42 miles USD
  • Resto del mundo 3537 miles de USD


LISTA DE LOS MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR PERÚ

Fuente: TRADE MAP

Los principales mercados del Perú para exportar kiwicha son :
  1. Alemania
  2. Japón
  3. EEUU
  4. Holanda
  5. Canadá

LISTA DE LOS MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR PERÚ

Fuente: TRADE MAP


Los tres principales exportadores de kiwicha para el año 2009 fueron:
  1. Alemania con 1 326 963,88 miles de USD
  2. Japón con 467 120 miles de USD
  3. EEUU 297 512,97 miles de USD


LISTA DE LOS MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR PERÚ

Fuente: TRADE MAP

En el siguiente gráfico, se puede observar la cantidad del valor exportado en miles de USD en un periodo determinado 2007-2009 de todo los paises importadores de los demás cereales incluido la kiwicha.